miércoles, 16 de junio de 2010

El Premio de la Virtud, por Aristóteles.

Volvamos ahora a nuestra primera afirmación;y puesto que todo conocimiento y toda resolución de nuestro espíritu tienen necesariamente en cuenta un bien de cierta especie, expliquemos cuál es el bien que en nuestra opinión es objeto de la Política y, por consiguiente, el bien supremo que podemos perseguir en todos los actos de nuestra vida. La palabra que lo designa es aceptada por todo el mundo; tanto el vulgo como las personas ilustradas llaman a este bien supremo felicidad y, según esta opinión común, vivir bien, obrar bien, es sinónimo de ser dichoso.

Después de haber leído el texto, explica en qué consiste el objetivo de los actos de nuestra vida según Aristóteles, ¿qué intenta explicar en este texto?.

El objetivo que intenta explicar en este texto Aristóteles, es el verdadero significado de la palabra bien y que la palabra bien para cualquier ser humano significa la perfección absoluta y completa de cada uno. Pero Aristóteles también se centra en el concepto de la felicidad, incluso se atreve a compararlos diciendo que el bien da la felicidad.

Compara el concepto de felicidad según lo que dicen Aristóteles, Epicuro y el Utilitarismo.

Según Aristóteles el concepto de felicidad consiste en el bien común y tendrá sentido intelectual y espiritual porque el concepto de la felicidad será el más duradero, y la que menos perjuicios traiga y la que más vínculos sociales cree.

Según Epicuro el concepto de felicidad se debe de encontrar en la vida cotidiana, y debe de consistir en alcanzar el máximo grado de placer posible.Dicho placer debe ser el fin que guíe la vida humana.

Según el Utilitarismo sólo el placer intelectual o moral, y la huída del dolor son sentimientos universales que pueden definir la felicidad. Además el principio de felicidad se denomina como el egoísmo que podemos derivar en la búsqueda de la felicidad individual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario